Por: Giselle Zamora Arroyo
San José, Costa Rica
5-9-2025
En el marco de la celebración del Mes de la Biblia, en el Centro bíblico claretiano “Para que tengan vida”, San José, Costa Rica tuvimos varios biblistas invitados que nos compartieron cada semana un tema bíblico, unido a las realidades que estamos viviendo en nuestra América y el mundo.
El 3 de setiembre, la expositora Gloria Ladislao de Argentina, con el tema: EL SIMBOLISMO DEL PERFUME nos introdujo en el mundo simbólico de la Biblia. Un símbolo es algo visible, sensible y concreto que nace de la experiencia y que impacta los sentidos. El bálsamo perfumado tenía un uso sagrado: se dice “ungir” lo que significa consagrar y cobra un carácter ritual que otorga protección y poder. En la Biblia encontramos tres ocasiones en las que se derrama aceite perfumado sobre Jesús (Mc 14, 1-9); Lc 7, 36-50 y Jn 12, 1-8). Este símbolo del perfume nos recuerda que más allá de su uso material, la experiencia sensible del aroma y del aceite perfumado adquiere un valor espiritual y cultural. Comprender estos significados en su contexto bíblico y antiguo nos permite descubrir cómo lo sensible se convierte en vehículo de lo sagrado, revelando que los símbolos no sólo transmiten belleza, si no profundidad teológica y sentido de trascendencia.

El 10 de setiembre, la profesora Maricel Mena nos presentó una reflexión con el tema: AFECTO Y SANACIÓN DESDE LA ÁFRICA Y SU DIÁSPORA, CUERPOS, RITUALES Y RESILIENCIAS.
La Biblia es un libro sagrado que trae revelaciones que no se acaban en la biblia como texto escrito, ni concentra la cantidad y diversidad de espiritualidades que existen a nivel mundial, como son las espiritualidades negras e indígenas entre otras, las cuales han sido ignoradas y olvidadas, desde ese contexto se vive en un mundo depredador de la vida, del ambiente, de guerra. En este marco desde diferentes disciplinas se busca hablar de una nueva ética, lo cual parece no ha logrado trascender a la práctica, prevaleciendo el enfoque euro centrista y olvidándose e ignorando los aportes que pueden darnos las diversas poblaciones ancestrales como la negra y la indígena, que nos permitan ver el mundo de una forma diferente desde las diversas formas de vida existentes, que nos ayuden a vivir en un mundo más equitativo, más en armonía con el ambiente, con la vida en su diversidad.

El 17 de setiembre, la profesora Elizabeth Gareca desarrolló el tema de SEGUIR A JESÚS EN TIEMPOS DE VIOLENCIA: sanar, acompañar, transformar.
La violencia nos sobrepasa mostrándonos la realidad del fenómeno a través de diferentes formas de manifestarse: familiar, educativa, comunitaria, estructural, política, religiosa, institucional, cultural, religiosa, lingüística e interseccional, nos envuelve a todos y todas convirtiéndonos en partícipes conscientes e o inconscientes. La Iglesia nos invita a Celebrar un Jubileo de la Esperanza para reavivar la confianza en un Dios que quiere vida digna para todos y todas y nos insta a no ser parte de las dinámicas de la violencia, sino a gestar convivencias inclusivas, abrir caminos de reconciliación, justicia y paz.

Y el 24 de setiembre el P. Fredy Cabrera, CMF, nos compartió el tema SHALOM; LA PAZ EN TIEMPOS DE VIOLENCIA E INJUSTICIA.
La palabra Shalom, traducida como “paz”, en la Biblia posee un sentido mucho más amplio que la simple ausencia de conflictos. Se trata de una plenitud de vida que abarca lo personal, comunitario, social y cósmico. Implica justicia, reconciliación y armonía con Dios, con las personas y con la creación. Desde los profetas hasta Jesús, se revela como un don y una tarea: no puede existir verdadera paz sin justicia ni equidad. Esta charla profundiza en las raíces bíblicas del Shalom y su relevancia actual, mostrando cómo ilumina los desafíos de nuestro tiempo —violencia, desigualdad, exclusión y crisis ecológica— y proponiendo caminos de construcción comunitaria.
