Por: Alma Irene González
Guatemala
16.03.2025

     En Guatemala, la desigualdad de género sigue siendo un desafío estructural; especialmente en comunidades indígenas y rurales. La Fundación PROCLADEGUA ha incorporado el enfoque de género en sus programas para fortalecer el empoderamiento de las mujeres y su participación activa en distintos espacios.

     Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala registra un índice de desigualdad de género de 0.49, ubicándose entre los países con mayores brechas en América Latina. Solo el 41% de las mujeres mayores de 15 años participa en la economía; enfrentando barreras estructurales y una alta carga de trabajo no remunerado. Esta situación es aún más crítica para las mujeres indígenas, quienes sufren discriminación, violencia y falta de acceso a servicios básicos.

     La pandemia de COVID-19 profundizó estas desigualdades, con un aumento en la violencia doméstica y embarazos forzados en niñas y adolescentes. En 2021, el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) reportó más de 72 000 nacimientos en adolescentes y 2000 embarazos en niñas de entre 10 y 14 años, evidenciando la urgencia de fortalecer la autonomía de las mujeres.

     Para enfrentar esta realidad, PROCLADEGUA desarrolla programas que promueven la equidad de género y el empoderamiento económico:

1. Soberanía alimentaria, social y económica desde la óptica de género, brindando formación y redes de apoyo.
2. Promoción del emprendimiento femenino, facilitando capacitaciones para el manejo de cajas de ahorro con enfoque solidario.
3. Formación en género y economía familiar, impulsando educación y prevención de la violencia.

     Fortalecer la educación, la autonomía económica y la protección de los derechos de las mujeres es clave para construir una sociedad más equitativa. En PROCLADEGUA seguimos comprometidos con este cambio, garantizando igualdad de oportunidades para todas.