img-20161007-wa0009

4 de octubre 2016

Este primer día de sesiones se inició con la ubicación del encuentro por parte del Padre Felix de Lama, secretario de esta prioridad provincial. Nos hizo un recordatorio que como Misioneros Claretianos en Centroamérica el tema de la interculturalidad es un eje transversal que se entrelaza con otras prioridades como: pastoral bíblica, nuevas generaciones, solidaridad y misión.

Este primer día se dedicó al Ver: ver la realidad desde cada una de las posiciones misioneras. Se hizo guiándonos por las dos preguntas de un trabajo previo. Estas fueron:
a) ¿Qué experiencias de diálogo y relación intercultural tienen en su trabajo pastoral?
b) ¿Qué dificultades y obstáculos han encontrado en este trabajo?

Desde la experiencia de las comunidades indígenas (gunas, emberá, waunan, q’eqchi’, kakchiquel, sinka), afrodescendientes, campesinos, zonas urbanas: viven en un constante diálogo con pueblos vecinos donde experimentan rechazo, marginación, burlas e incomprensión hacia sus conocimientos y capacidades intelectuales. Sin embargo, como pueblos abiertos a la pluralidad afirman su identidad y se sienten orgullosos de presentarla a los demás. Hay un reconocimiento general a la Iglesia Católica, que en estos últimos años, ha sido más de acercamiento y de compañía. Los participantes ven positivo el resurgimiento y afianzamiento de la identidad de cada pueblo y la valorización de la espiritualidad de sus manifestaciones. Otro aspecto sobresaliente es la lucha por los derechos humanos, la defensa de la madre tierra y sus recursos, como el agua, los bosques, entre otros.

Los procesos mencionados son lentos, llevan tiempo y perseverancia. Los frutos de este esfuerzo se ven lejanos y puede que, a veces, se caiga en desanimo.
Como obstáculos se da un debilitamiento de las autoridades tradicionales de cada pueblo, la influencia constante desde los medios de comunicación de modelos extranjeros de convivencia e incluso de espiritualidad.

Asimismo, se evidencia la división causada por la incursión de las sectas o de iglesias protestantes, quienes irrespetan, anulan y borran los valores ancestrales.

Otro obstáculo es la migración campo-ciudad y país-país, a veces por huir de la violencia o por lo económico.

Otra influencia negativa son los medios de comunicación y el mal uso de las herramientas tecnológicas y las redes sociales, en especial, en los más jóvenes. Esto ha creado personas cada vez más aisladas y con problemas para comunicarse con el otro.

Se valora los esfuerzos que se realizan desde la formación inicial en los futuros misioneros, desde la perspectiva de la interculturalidad.

En esta visión general de la provincia encontramos mucha sabiduría, valentía y resistencia y esfuerzos por construir sociedades más justas e incluyentes.

  • Para cerrar la tarde, se establecieron pequeños grupos de trabajo en los cuales se discutió cuatro desafíos. Una vez comparados quedan los siguientes:
  • ¿De qué manera educar y sensibilizar las nuevas generaciones y juventudes para que mantengan los conocimientos ancestrales y tradiciones de su pueblo?
  • ¿De qué manera ofrecer una lectura bíblica descolonizadora y respetuosa de la interculturalidad desde un lenguaje comprensible y entendible por todos y todas?
  • ¿Cómo concientizar a grupos conservadores dentro de la Iglesia católica y sectas protestantes?
  • ¿De qué manera incluir elementos propios de cada pueblo en las celebraciones, las liturgias y la religiosidad popular?
  • ¿De qué manera brindar el empoderamiento necesario a la mujer dentro de los roles de servicios pastorales, así como su aporte en la sociedad y tradición de sus pueblos?
  • ¿Cómo hacer proyectos pastorales que sean permanentes y no dependan de los agentes de pastoral del momento?

Antena: aporte del padre Luis Gonzalo Mateo
Pueblos indígenas
Fortalecer identidades propias ante una cultura neoliberal, capitalista global para no sucumbir.
Diálogo intercultural nos lleva hacia otro mundo posible: ¿qué mundo soñamos? Crear un mundo alternativo con futuro.

 

5 de octubre 2016

Este segundo día continuamos con la metodología de VER-JUZGAR-ACTUAR.

Hoy nos centramos en el juzgar, por lo tanto, se nos hizo la iluminación a partir de una mirada antropológica y sociológica de los pueblos de América Latina. Esto se ejecutó por la mañana.
Con base en la lectura propuesta por el Padre Clemente Teret “Los pueblos originarios y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe”: sobresale la brecha digital y la marginación social y económica de los pueblos, todavía se ve mucho la desigualdad en el acceso a las tecnologías y las herramientas que estas facilitan.

A pesar de todas las declaraciones hechas por los gobiernos, por reconocer jurídicamente los derechos para todos, se quedan en papel y buenas intenciones. Los pueblos no evidencian esto en su diario caminar. En la práctica los gobiernos siguen propiciando desigualdad, en sus programas se da dicha injusticia.

En otro momento se realizó un trabajo en grupos, fruto de este diálogo acerca de los “Aportes de los Pueblos Originarios a la Sociedad”, los participantes manifiestan sus respuestas a tres interrogantes:
A) ¿Qué resuena en mi corazón de estos dos aportes iluminadores?
B) ¿Qué aportes concretos puedo ofrecer a la sociedad desde mi cultura?
C) ¿Cómo podemos hacer para que nuestros aportes tengan injerencia en la sociedad, como si la han tenido los de otras culturas como la europea, etc?

Es necesario reconocer la propia identidad, es urgente estar claros en nuestra identidad para ir al diálogo y aportar conocimientos, experiencia y el sentido comunitario de los pueblos. Sobresale la valentía. Hay una necesidad de afirmar la identidad para iniciar un diálogo intercultural e interreligioso.

También se constata en los comentarios la necesidad de una descolonización, desaprender un paradigma, para dirigirnos hacia un mundo más positivo y enriquecedor, más esperanzador. Si no sacamos eso del subconsciente, de creerse superiores o inferiores a otros, esa autodeterminación de los pueblos seguirá siendo cada vez más lenta, dando lugar a que los “poderosos” nos sigan humillando.

Otro aspecto de los aportes es no caer en la trampa del consumir todo lo que viene de afuera, dándole un lugar privilegiado como si fuera mejor a lo autóctono, a lo que con mucho esfuerzo se produce en cada pueblo.

Después del almuerzo se presentó la iluminación bíblico-teológica. Las discusiones recogidas a partir de Marcos 6, 24-30, la mujer siriofenicia, se trabajó en grupos.

En una primera reacción al texto vemos un Jesús chocante, racista, machista y muy influenciado por su tradición judía. De parte de la siriofenicia hay claridad en lo que busca, ella busca la vida, el bienestar de su hija, y por ello se acerca a Jesús. Este la humilla y ella la acepta, la permite, sin embargo, no desiste en la búsqueda de su objetivo. Ella persiste, es perseverante frente a una religión que excluye, que margina e invita a Jesús a cruzar la frontera.

Algunas barreras mencionadas son el miedo al rechazo, el no querer involucrarse con otra cultura, o esta no permite este encuentro dialógico, androcentrismo sobre la mujer, entre otras.
Como conclusión de este ejercicio iluminativo de reflexión bíblica sacamos la necesidad de hacer una lectura en clave, que permita cuestionar y dialogar con el texto, y por ende, permita el surgimiento de nuevas luces.

El padre Felix de Lama nos presentó otras luces desde el Magisterio de la Iglesia: Medellín, Puebla, Santo Domingo, Aparecida, que poco a poco se fue valorando la presencia de estos pueblos originarios. Pasan de verse como pobres, a reconocerlos con una identidad propia, que pueden y deben ser protagonistas en su propio desarrollo. Hay un llamado a un diálogo intercultural.

Aparecida nos enriquece más diciendo que estos pueblos originarios emergen en la sociedad y en la Iglesia y son un kairós (el nuevo pentecostés) para la Iglesia.

Las luces que nos dan los diversos documentos de la Iglesia, emitidos por el Papa Francisco destacamos que la diversidad no es solo buena sino necesaria, esta iluminación también se refuerza en Laudato Si’ (143-152), base importante para el diálogo es la identidad, esta no es negociable.

“Recordar que el diálogo es un camino de ida y vuelta, con el corazón abierto”.

Antena: aporte del padre Luis Gonzalo Mateo
Estamos para aprender y desaprender: seguir conociendo a Jesús y amándolo. Desaprender algunas imágenes de Jesús y al mismo tiempo buscar otros rostros de Jesús, de Iglesia. Este punto incluye una conversión pastoral.
Interculturalidad debe relacionarse con todos los demás temas, apuntarnos a lo eclesial, y también con otros grupos, es decir, misión compartida, otros pueblos incluso los que no creen en Dios.
Tema bíblico: misión de rescatar la Biblia del secuestro por lecturas fundamentalistas que hacen daño, y están mal hechas. Jesús hablo del antiguo testamento y trajo novedad. Esto incluye la lectura popular de la Biblia, como una aliada tremenda con la interculturalidad, anunciar la maravilla del Reino de Dios.
Brecha digital: rescatar lo digital para la causa del reino de Dios, para el tema de la interculturalidad, ser parte de la comunidad virtual. Por ejemplo, la red Avaaz, en la que se denuncian casos y se recolectan firmas para generar conciencia.