Lunes 23 de enero 2017
El primer día del encuentro ha sido eso: un “encuentro” con los hermanos y hermanas venidos de todos los sitios, algunos conocidos, otros que se van introduciendo en este espíritu claretiano. Nos dan la bienvenida los hermanos de El Salvador y el Centro Loyola con la cena fraterna. En el momento inaugural de la Eucaristía nos preside el P. Provincial Ismael Montero iluminando la razón y la historia del caminar bíblico. Unimos a todo este encuentro la memoria de nuestro hermano Chucho, quien ha sido un compañero fiel en algunos momentos de nuestro caminar y ha partido a la casa del Padre.
Martes 24 de enero 2017
Siendo muy temprano y con mucho ánimo claretiano y misionero nos reunimos todos y todas en la Capilla del Centro Loyola. En el frío de la mañana los hermanos y hermanas de Costa Rica nos animan la oración del día. Fue un momento muy oportuno por la dinámica de la ENTRONIZACIÓN DE LA BIBLIA, acompañada de cantos y oraciones acordes a nuestros sentimientos armónicos y guiados por el Espíritu de la Palabra, que acompañará todo nuestro encuentro.
El primer momento en el salón nos ubica, nos presentamos los diferentes grupos por países y algunos otros grupos del encuentro. Seguidamente proponemos algunos criterios y organización para el mejor caminar, comisiones, coordinadores y otros servicios animadores.
Tema: Hermenéuticas Específicas
El compañero Manuel David Gómez nos guía hacia nuevas comprensiones. La Palabra HERMENÉUTICA significa interpretar, pero no solo eso, es también tomar una opción. Es reinterpretar desde nuestros rostros. Todos estamos SITUADOS en un mundo, en un contexto y realidad concreta, cosmovisión distinta a veces. Cada vez que uno habla de hermenéutica es hablar de diálogo.
Durante todo el dia nos gozamos aprendiendo y des-aprendiendo hacia la construcción de nuevas hermenéuticas. En la mitad del estudio bíblico abrimos un nuevo espacio para hacer juntos el análisis de la realidad de cada uno de nuestros países. Salieron a la luz realidades que nos atoraban la garganta y nos hacían sufrir, también esperanza y vida de la mano de mujeres y hombres de los pueblos pobres y solidarios, nos encontramos también con luces y sombras, dolores y esperanzas, verdades y realidades que nos fueron acercando a la vida misma de nuestros pueblos y naciones. Al final hicimos una síntesis de los elementos comunes que destacan en cada una de las presentaciones, resuenan temas como la corrupción, la migración y la pobreza.
Por la noche, de un día intenso y fecundo ponemos en común experiencias preciosas y precisas de los pueblos indígenas y afro de nuestras presencias misioneras y su vivencia de la lectura de la Palabra de Dios. La compañera Briseida, de Gunayala, Panamá, compartió su experiencia, situándose desde su realidad como mujer indígena guna y católica; mostrándose como parte de un pueblo en resistencia, haciendo suyas las hermenéuticas de la Biblia y de Babigala. Seguidamente los compañeros Marcelino y Bernarda, de Santa María de Jesús, Guatemala, nos compartieron sobre la labor pastoral que se realiza en la comunidad, recalcando la catequesis y la participación en procesiones; así como la preparación para el matrimonio, iniciando con el apoyo de una persona catequista de la parroquia para el acompañamiento del proceso matrimonial. El compañero Felix de Lama recalcó el rescate de la memoria histórica y la identidad por parte de la religión guna; resaltando la presencia del Espíritu que ayuda a la construcción del Reino en las luchas del pueblo guna, presente en el Babigala; el cual nos ayuda a encarnar el evangelio, es decir, a aprender a romper el guion. La compañera Marcela, de Panamá, compartió con el grupo su labor en diferentes pastorales; las cuales se han visto enriquecidas con la lectura biblíca; recalcando su experiencia de fe desde su experiencia de situarse desde su contexto. También el compañero procedente de Semají nos compartió su experiencia y sus vivencias desde su labor pastoral.
Al finalizar el día celebramos la Eucaristía, a cargo del equipo guatemalteco, que nos hizo tomar consciencia sobre la construcción de muros y nuestro deber como personas cristianas de derribarlos.
En el segundo día también se concretó la creación de los rincones típicos de cada país participante, instamos a las personas participantes al evento a visitarlos.
Terminamos con un canto en ritmo de tambor y tamborito dedicado al Espíritu Santo.
Buenas noches y hasta mañana.
Miércoles 25 de enero 2017
Guiados por el equipo de El Salvador nos unimos en la oración de la mañana inspirados por el espíritu martirial de San Romero de América y por el apóstol San Pablo en su fiesta; también nos unimos al pueblo hondureño en su celebración del Día de las Mujeres. Así nos vamos adentrando en la realidad tan dolorosa y sufriente de El Salvador: migración de niños, violencia y otros. Poniéndonos en oración nos llenamos de esperanza en Jesús.
Luego del desayuno nos reunimos en el salón para iniciar de nuevo el estudio bíblico. Nos presentan algunos “antenitas” útiles para fortalecer el caminar; igualmente leemos la memoria del día anterior, una en serio y otra jocosa para nuestra alegría y armonía del encuentro.
Las hermenéuticas
Nos expone con mucho detalle Manuel David el proceso del caminar bíblico en Colombia y las comunidades claretianas durante los últimos años, destacando a algunos compañeros ilustres en este caminar bíblico, especialmente Gonzalo de la Torre, Agustín Monroy y otros claretianos.
El compañero Manuel David nos iluminó con reflexiones hermenéuticas que nos ayudarán a desempeñar nuestra labor pastoral desde nuestros contextos específicos; para esto nos proporcionó cuatro elementos para poder desarrollar un buen proyecto bíblico, los cuales son:
• Conocer el contexto pastoral en el cual se desarrollará el trabajo.
• Manejo de elementos bíblicos, es decir, literarios, lingüísticos, históricos y científicos.
• Formación en procesos pedagógicos.
• Elaborar, escribir y compartir lo materiales didácticos elaborados para los talleres.
Seguidamente nos iluminó con un análisis antropológico desde la neuroanatomía, en la cual nos presentó tres divisiones del cerebro humano; que son:
• Neocortex o cerebro creativo: es donde se origina la consciencia y somos conscientes de nuestra humanidad; es el lugar donde se da la interacción entre la humanidad y la trascendencia, que se origina por nuestra creatividad que crea lenguaje es que somos capases de creer y sentir a Dios; es por esto que somos seres simbólicos.
• Límbico o reactivo: es en donde se protege al ego y se controla el instinto.
• Instintivo o reptiliano: los tres instintos básicos (protección, alimentación y reproducción) son compartidos por todos los animales, incluyendo al ser humano. Cuando el instinto se convierte en norma es cuando inicia el proceso de deshumanización, cuando se cae en esta condición caemos en lo que se conoce antropológicamente como acaparamiento, psicológicamente egoísmo, desde la ética se le conoce como codicia y capitalismo neoliberal desde la economía; todo esto, desde un enfoque teológico, se conoce como pecado.
Así, poco a poco entramos en el método. No es un método que nace de un escritorio, sino de las mismas experiencias pastorales y vivenciales de la gente.
Es importante recalcar que el problema de quienes usan indebidamente los textos bíblicos no es solo que no tomen en cuenta el contexto de lo que se está diciendo, sino – lo que es peor – que no tomen en cuenta el contexto del corazón de Dios.
También se abordó el tema de la importancia de redefinir la noción de sacramento; esta es una intuición maravillosa de la iglesia, puesto que demuestra la cercanía de Dios a la humanidad, tan cerca de nosotros que lo podemos comer en pan y vino. La persona es signo visible de acción de Dios.
Se realizó una gran exégesis de los Diez Mandamientos, en donde se recalcó que la teología bíblica no tiene como protagonista a Dios, sino la justicia y la humanización del pueblo que vive su experiencia de Dios.
Luego de un rico almuerzo, pasamos a una introducción al estudio bíblico, el cual debe contener parte histórica, geográfica y espiritual. Seguidamente procedimos a hacer trabajos hermenéuticos en ocho grupos, en los cuales se trabajaron textos bíblicos y se presentaron sus interpretaciones desde diferentes rostros y realidades específicas.
El método presentado por el compañero Manuel David facilitó la interpretación de textos bíblicos a la luz de las tres primeras etapas de la historia del Pueblo de Dios, las cuales son: la opresión bajo una estructura piramidal que roba las riquezas, la vida y la paz del pueblo; seguidamente se pasa al desierto, lugar donde se toma consciencia de la importancia de cambiar la estructura en la cual se habitaba, es en el desierto donde el pueblo rompe con la imagen de un Dios piramidal y pasa a experimentar un Dios que camino junto a ellos y ellas. La tercera etapa es cuando el pueblo se organiza de una forma diferente a la sociedad piramidal de la cual se libraron, en ésta el culto popular y descentralizado, así como la defensa popular y la justicia es impartida por la comunidad para sí misma.
Posteriormente celebramos una Eucaristía a cargo de la representación de Honduras; en la cual se recalcó la importancia de las mujeres en las luchas del Pueblo de Dios. En la celebración eucarística las mujeres desempeñaron un papel activo y nos recordaron las historias de muchas mujeres centroamericanas que han colaborado en la construcción del Reino en sus contextos.
Al finalizar disfrutamos de una deliciosa cena y se finalizó la exposición de los grupos restantes, dejando pendiente la presentación del grupo ocho.
Fue muy provechoso, agradecemos los aportes de todas las personas participantes y esperamos que sea de gran provecho estos aprendizajes y des-aprendizajes.
Jueves 26 de enero de 2017
Empezamos el día acompañando a la delegación nicaragüense, quien nos guió en una hermosa y reflexiva oración; la cual nos iba introduciendo ese ánimo inspirado por el Espíritu, para iniciar el taller que estos días nos ha facilitado Manuel David.
Después de un rico desayuno, el grupo número ocho nos presentó su interpretación del texto bíblico, señalando puntos importantes de la lectura y haciendo una hermenéutica de la misma desde los rostros de los niños y niñas.
Seguidamente, Manuel David nos recalcó la importancia de que el proceso hermenéutico sea circular, es decir, que las experiencias de vida nos lleven a los textos bíblicos y que los textos nos devuelvan a la vida; no es la biblia por la biblia, sino es la Palabra de Dios, contenida en ella, la que nos debe ayudar a crear humanidad. También recalcó que las personas destinatarias en los evangelios, a quienes Jesús se dirigía y realizaba sus milagros eran los ptokoi; es decir, las personas descartadas del sistema: mujeres, viudas, personas adultas mayores, niños y niñas; se nos instó a reconocer estos rostros destinatarios de la misericordia de Dios en nuestros contextos pastorales, para saber enfocar y leer los textos bíblicos a la luz de los signos de los tiempos.
También realizamos una lectura y un análisis del Jesús histórico, donde se recalcó su procedencia y praxis judía; el contexto de opresión imperial en el cual se desarrolla su movimiento y la eminencia política de su mensaje, causa de su asesinato a manos de los poderes imperiales, militares y religiosos de su tiempo. Inspirados por el mensaje de Jesús se nos recalcó el compromiso ético que como cristianos tenemos de trabajar con las personas destinatarias de la misericordia visceral de Dios; la cual nos presenta su imagen en el rostro de Jesús.
Después de almorzar y compartir nos dispusimos en dos autobuses a visitar el santo lugar donde hace más de tres décadas fue asesinado Monseñor Romero, San Romero de América para muchos y muchas de nosotras. La delegación de Panamá nos dirigió en la celebración eucarística, la cual empezó con una lectura de la Palabra de Dios contenida en el libro de Babigala, seguida de las lecturas bíblicas que nos ayudaron a profundizar y a reafirmar nuestro compromiso con aquellos que son los rostros sufrientes y empobrecidos de nuestros contextos; durante toda la celebración eucarística y después de esta; el espíritu profético de Romero nos acompañó en la visita a su hogar y posteriormente al lugar donde descansa su cuerpo: la Cripta de la Catedral de San Salvador, donde realizamos una emotiva oración y muchas personas tomaron fuerza de la vida y obra de Monseñor Romero para seguir llevando a cabo sus labores pastorales.
Un grupo se dirigió a la UCA a escuchar una conferencia impartida por el teólogo de la liberación, Frei Betto; la mayoría se dirigió a un hermoso mirador en Planes de Renderos y se degustaron unas deliciosas pupusas, al mejor estilo salvadoreño y se disfrutó de la cálida compañía de las personas que hemos participado en este encuentro.
Al regreso al Centro Loyola, el cual fue disperso, algunas personas se fueron a conocer un poco más de El Salvador de noche, otras a dormir y otras a seguir conversando; independientemente del destino nocturno que se eligiera; quedamos encantados y encantadas de haber conocido un lugar tan significativo para las personas que trabajamos día con día en la construcción del Reinado de Dios, como lo es el lugar de martirio de Romero y su tumba; esperamos en Dios que pronto le den el reconocimiento institucional como santo; sin embargo, para el pueblo salvadoreño y para muchos de los pueblos de Nuestra América, Romero es santo desde hace mucho tiempo y camina con nosotras y nosotros en la construcción de un mundo más humano, solidario y justo.
Viernes 27 de enero de 2017
Empezamos el día con la oración, la cual nos llevó a un nuevo lugar a nuevas experiencias de Dios; de la mano de la delegación que nos acompañó de Santa María de Jesús, Guatemala, dimos gracias a Dios Padre y Madre de la Vida, del mismo modo, presentamos las crueles realidades que viven muchos de nuestros pueblos indígenas en los países de Centroamérica.
Después de desayunar, Manuel David nos introdujo a las diferentes hermenéuticas desde las cuales podemos interpretar textos bíblicos, desde los rostros de las mujeres, los niños y niñas, personas no heterosexuales, indígenas, afros y campesinos y campesinas. Nos recalcó que la teología sirve para desidolatrizar la realidad, es decir, para orientar nuestros ojos hacia esos rostros que son los escogidos para la misericordia de Dios y dejar de lado el consumismo, la competencia y la indiferencia. Recalcó que Jesús es Palabra porque nos muestra la palabra que le habita e inspira, palabra que debemos dejar resuene en nosotros.
Seguidamente, guiados por el P. Jose Vidal leímos y reflexionamos sobre el último Capítulo General de los Misioneros Claretianos y el Plan Provincial de Vida Misionera de Centroamérica. Recalcó que en nuestro carisma claretiano servir a la Palabra es sumamente importante, pero también debemos dejar que la Palabra nos hable y resuene en nuestras acciones. También nos recordó algunos puntos vistos en los talleres impartidos durante este encuentro, como la inculturación de la Palabra y nuestro deber de dialogar con las diferentes culturas y religiones, puesto que les debemos poner atención para en ellas encontrar el germen de Dios. También se hizo énfasis en que cuando no nos guste algo sobre el rumbo que están llevando nuestros proyectos, tengamos la confianza de hablar con los sacerdotes para hacer escuchar nuestra voz y nuestras intenciones en los proyectos evangelizadores. Se nos instó a reunirnos por país, para plantear los compromisos que como país proponemos y asumimos en la temática bíblica, estos compromisos son:
Guatemala:
1. Reproducir en cada región el material recibido en el encuentro al que asistimos.
2. Hacer y distribuir por todos los medios posibles la temática bíblica existente.
3. Formar una comisión de apoyo para los diferentes eventos bíblicos que se den en el transcurso del año y los venideros, especialmente el III Encuentro Bíblico Nacional.
4. Programar por lo menos dos reuniones al año de los responsables bíblicos de las diferentes regiones para dar seguimiento a los procesos
Honduras:
1. Continuar en los encuentros bíblicos nacionales, probables temas de espiritualidad claretiana.
2. Iniciar proyecto de un servicio bíblico juvenil.
3. Visitar parroquias aledañas y continuas a la itinerancia.
4. Continuar apoyando a la parroquia de San Pedro Sula.
5. Revisar los temas de formación de la Escuela de la Palabra, en Arizona.
6. Próximo encuentro centroamericano en Honduras.
Costa Rica:
1. Continuar con la participación del Colegio Claretiano, JPIC, Centro Bíblico, en los diferentes encuentros claretianos, para enriquecer sus respectivas pastorales.
2. Hacer un encuentro a nivel nacional, en el transcurso del año, tentativamente en agosto 2017.
3. Reproducir la temática y metodología que hemos visto en este encuentro, hermenéuticas específicas.
4. Compartir los aprendizajes de las hermenéuticas en nuestros respectivos grupos de trabajo
Nicaragua:
1. Encuentro Nacional de Biblia, a realizarse del 6 al 9 de setiembre; se realizará en Pueblo Nuevo, Parroquia Santísima Trinidad.
2. Comunicación a nivel nacional para motivar la participación en los talleres bíblicos.
3. Continuación en los talleres que ya se están impartiendo.
4. Formación bíblica semanal en Managua.
Panamá:
1. Primera reunión se realizará el 4 de marzo, en vías con conformar un equipo y secretaria nacional.
2. Conformar y articular equipos nacionales en los que cuenten con representación las personas que participaron en los Encuentros Centroamericanos.
3. Fortalecer la formación en las zonas misioneras, y parroquias que pertenezcan al equipo que lo solicite.
4. Procurar equipar un espacio físico en El Santuario, donde se pueda ofrecer formación bíblica.
5. Ofrecer un taller de formación con Manuel Villalobos en febrero de 2017.
6. Colaborar con un taller bíblico durante o en diferentes tiempos litúrgicos: cuaresma, adviento, mes de la Biblia, etc.
7. Colaboración intercongregacional con vicentinos.
El Salvador:
1. Formar y planificar como equipo nacional
– Encontrarnos
– Planificar
Equipo:
1. Coordinador nacional cmf.
2. Coordinador nacional laico.
3. Dos representantes de área urbana: Parroquia y Escuela Corazón de María
4. SEBIJUCLA – JUMICLA: Dos representante de talleres: sector barrios, islas, Usulután, otros.
Los miembros son:
1. Joaquin González
2. Reinaldo Salazar
3. David Chicas
4. Yazmina Membreño
5. Teresa Rivas de Acosta
6. (En espera) SEBIJUCLA
2. Otros compromisos de El Salvador
a) Planificar las reuniones de coordinación del Equipo Nacional – bimensual.
b) Continuar la distribución y acceso al Diario Bíblico y a la Biblia.
c) Planificar el Encuentro Nacional.
d) Fortalecer los Equipos locales y realizar su propia planificación:
Equipo Usulután, Joaquín, Oscar, Reinaldo, David, San Cristóbal, Jucuarán, El Molino.
Equipo Urbano, Parroquia, SEBIJUCLA, JUMICLA, Escuela.
e) Aprovechar los espacios de reunión para fortalecer la formación bíblica.
f) Buscar recursos para participar en los cursos de formación que nos invitan.
g) Continuar con lo planificado de talleres y trabajos locales.
Una vez finalizada la presentación de los compromisos de cada país participante, se procedió a dar una lluvia de ideas sobre las temáticas que se vayan a abordar en el próximo encuentro centroamericano de Biblia. Se mencionó la importancia de que cuando se presenten invitaciones en formación bíblica por parte de alguna institución o instituto, estas se filtren y se comuniquen por REBICLAR. Para el próximo encuentro, que se realizará en San Pedro Sula, Honduras, del 15 al 20 de enero del 2018; se propuso que no se traiga a un persona expositora, sino que se recojan las experiencias de los encuentros anteriores y las experiencias de trabajo bíblico para compartirlas y enriquecer la formación bíblica provincial, así como elaborar material en base a esa información. También se propuso que, en base al Centro de Espiritualidad Bíblica, el cual se desarrollará en Guatemala; el próximo encuentro trabaje esta temática. Se propuso que se abordará con profundidad el lema de la Jornada Mundial de la Juventud.